Ir al contenido principal

Escuela Neoclásica

Economía Neoclásica

La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.
La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920, los cuales trataron de formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.
Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo a la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda).
Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una firma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

Orígenes de economía neoclásica

Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas marginalitas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:
  • Inglesa: relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo.
  • Austriaca: asociada con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos del análisis marginal.
  • Francesa: en donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.

Comentarios